domingo, 1 de mayo de 2016

La Economía de Nigeria

Según la revista The Economist “El petróleo barato está causando una crisis monetaria en Nigeria. La prohibición de importar no es la solución”.

Hace más de 30 años, un general joven barrió para impulsar en el quinto de los golpes militares de Nigeria desde la independencia en 1960. El país que él heredó era un lío: sangrado seco,  hurtando a políticos dentro de martillado por precios del petróleo decrecientes. El año pasado aquel general  Muhammadu Buhari, se hizo presidente otra vez, esta vez en un voto democrático. Los problemas que él ha heredado son casi idénticos. Entonces así son muchas de sus respuestas.  El gobierno ha tomado medidas enérgicas contra la corrupción, que había prosperado bajo el anterior presidente Goodluck Jonathan.

Si bien,  este general que lideró al país anteriormente, hoy en día,  se une nuevamente a combatir problemas que casualmente ya había solucionado.  Pero se enfrenta a uno de los más preocupantes causado por el petróleo y a su bajo precio que de no tener una solución oportuna puede llegar a una peor crisis económica.    

El precio del petróleo ha caído a la mitad, a $32 el barril, en los meses desde que el nuevo gobierno asumió el poder, enviando de caída sus ingresos. Ingresos que para el tercer trimestre de 2015 fueron casi de un 30% inferior a la del mismo período del año anterior, y las reservas de divisas han disminuido por $ 9 mil millones en 18 meses.

Igualmente  los productores de aceite doméstico están sintiendo el impacto mucho peor. Muchos endeudados  fuertemente para comprar campos petroleros cuando el crudo valía más de $ 100 el barril, y ahora están luchando para pagar los intereses de los préstamos, dice Karim Kola, el fundador de la línea de la playa Group, un conglomerado de Nigeria. Esto, a su vez, amenaza con crear una crisis bancaria. Alrededor del 20% de los préstamos de los bancos nigerianos se hicieron a los productores de petróleo y gas (junto con otro 4% a las compañías eléctricas de bajo rendimiento).

Esta situación ha afectado a muchas personas, hasta ha dado paso a generar crisis bancaria si no se llegara a cancelar los intereses de prestamos que anteriormente se hacían para la adquisición de crudo. Como se ha podido observar, es una crisis bastante seria que podría tener muchas perdidas, endeudamientos debido a sus altas tasas de interés generando  un golpe bajo para el país.
Sin embargo, sus políticas sobre la moneda parecen ser capaces de impedir. El banco central ha congelado el naira (Moneda oficial de Nigeria) en su actual tipo oficial sobrevaluado durante casi un año. 

Se pretendía que las diversas prohibiciones de las importaciones  debían reducir la demanda de dólares, pero tiene poco efecto o resultado. Los inversores internacionales, sabiendo que el valor de sus activos podría caer, han cerrado de golpe y algunos han sacado dinero fuera del país como sus dólares que son más necesarios, a continuación se mostrará el gráfico correspondiente. (The economist  2016)



(Corriente del camino incorrecto, Cuenta-equilibrio de cuenta, flujo de equidad de cartera neto)

Según la W Radio 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió a Nigeria, la primera economía africana y fuertemente afectada por la caída del precio del petróleo, a dejar que la moneda local, la naira, se devalúe para encarar el complejo panorama económico.
Debidamente, la caída de los precios del petróleo, que ha descendido un 70 % en los últimos 18 meses, ha provocado que Nigeria haya visto reducidas sus exportaciones en un 40 %,  la crisis que se está produciendo en Nigeria, en su descenso del precio del petróleo está colocando en apuros a la moneda nacional y por tal razón se debe dar pronta solución para el mejoramiento económico del país.


Paula Andrea Cortés




Referencias
-The Economist (2016) Nigeria`s economy. pág 39-40.
-W Radio (2016) Obtenido de El FMI recomienda a Nigeria que devalúe su moneda ante la crisis petrolera: http://www.wradio.com.co/noticias/economia/el-fmi-recomienda-a-nigeria-que-devalue-su-moneda ante-la-crisis-petrolera/20160224/nota/3069351.aspx                 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario