En el siguiente escrito se hablará sobre la crisis económica de los años 2015-2016, basado en el artículo extraído del periódico El Espectador, escrito por Hernán González Rodríguez. A continuación se relatará lo acontecido.
Existen varias razones por las cuales se afirma esta situación
de crisis, se pueden evaluar razones tanto
externas como internas:
1. La caída abrupta de los precios internacionales del
petróleo.
2. El preocupante desempeño de un sector industrial al
que le expropiaron sus utilidades cobrándole impuestos totales del 75% de sus
utilidades.
3. La caída del consumo de los hogares y de la inversión
privada, atemorizados por la entrega del país a las Farc en las negociaciones
de La Habana.
4. Encarecimiento del servicio de la deuda externa del
Gobierno por culpa de la revaluación del peso colombiano.
El ministro de Hacienda y Crédito público, Mauricio Cárdenas Santamaría presento un “PowerPoint” acerca de las perspectivas de la economía Colombiana.
Cabe recordar primero que se presenta un déficit fiscal
cuando los gastos totales del gobierno prevalecen sus ingresos y los préstamos se excluyen. Y que el déficit en cuenta corriente se exterioriza cuando los
gobiernos, los negocios y los individuos importan más bienes, servicios y
capital que los que exportan.
Se dio a conocer que el déficit fiscal para el 2015 terminaría entre el
3.7% y el 3.9%, teniendo la expectativa de que en el año 2016 se nivele a un
3.6% del PIB (Producto Interno Bruto), el cual es el
valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un país de
acuerdo al año base.
Según el
Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que nuestro PIB en 2015 tan solo se acercará
a los 330.000 millones de dólares (USD) de los corrientes hoy, debido a la
elevada devaluación (disminución o pérdida en el valor de la moneda nacional
respecto a otra moneda extranjera), es decir un aumento del tipo de cambio
reciente de nuestro peso. La principal causa de una devaluación ocurre por el
incremento en la demanda de la moneda extranjera, beneficiando a quienes
exportan; pero afectando al consumidor de bienes importados y a los endeudados
en moneda extranjera.
Posteriormente
se da cabida a dos interrogantes:
1. ¿Cuánto representarán los dos déficits mencionados en
2015, calculados sobre los 330.000 millones estimados en dólares corrientes?
Un déficit fiscal de meta fiscal del 3,6% nos revela
un faltante para el gobierno de unos 12.000 millones de dólares (USD). Y un
déficit del 6,2% en cuenta corriente nos descubre un faltante para el gobierno,
los negocios y los individuos del orden de los 20.000 millones de dólares. (González,
H)
2.
¿Cuáles son las expectativas para 2016?
Algunos analistas consideran que serán sutilmente
mejores que las del año 2015. De acuerdo
al ministro de hacienda Mauricio Cárdenas, el déficit en cuenta corriente para el año 2016 se
reducirá a un 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB), bajará de 20.000 millones
a unos 16.000 millones de dólares (USD),
gracias a las exportaciones de REFICAR (Refinería de Cartagena). Anunció,
además, que esta nueva planta nos elevará el PIB en el futuro a razón de 0,8%
por año.
Actualmente, en el año 2016 según Contagio Radio, con el aumento del salario mínimo en Colombia de apenas 7%, economistas
e integrantes de las centrales obreras denuncian que habrá una pérdida de poder
adquisitivo que arrastraría a Colombia al agravamiento de la crisis económica,
esto indicaría que el 2016 se prevé con pasos hacia una crisis económica,
debido como se mencionó anteriormente, a que los trabajadores pierden poder adquisitivo, el precio
internacional del petróleo y sus consecuencias en Colombia y más impuestos para la mayoría de los trabajadores
serian los causantes de una probable crisis económica.
Para finalizar el ministro de hacienda Mauricio
Cárdenas en su “PowerPoint”, aseguró que el Gobierno está en control de la
crisis económica, porque ya ha sido capaz de reducir sus gastos en las poblaciones
del 0,8% del PIB por año y porque confía en que los recaudos tributarios le
seguirán creciendo.
Tomado de http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-libre/consejos-para-afrontar-mentalmente-la-crisis-economica-7854
“La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a
personas y países porque la crisis trae progresos”.
Albert
Einstein
Paula Andrea Cortés
Referencias
* El Espectador, González, H. Crisis Económica (Octubre de 2015). Obtenido
de http://www.elespectador.com/opinion/crisis-economica-2015-2016
* Contagio Radio, (2015). Obtenido de http://www.contagioradio.com/crisis-economica-colombia-articulo-19018/
* Contagio Radio, (2015). Obtenido de http://www.contagioradio.com/crisis-economica-colombia-articulo-19018/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario