lunes, 4 de abril de 2016

vinculaciones económicas del transfer pricing

Como bien sabemos la transferencia de precios es  como el valor asignado a las transacciones que pueden realizar dos empresas, donde pueden incluir bienes físicos, servicios y alguna propiedad intangible. Claro está que estas transacciones se realizan en donde la empresa está ubicada a nivel internacional a otro lugar donde tenga una casa matriz o un socio que intervenga en sus transacciones.
En primer lugar tenemos las vinculaciones económicas que puede realizar el transfer pricing, las cuales se pueden clasificar en tres categorías que son:
a) Por capital: César augusto león Valdés sostiene que “la vinculación económica por capital se presenta cuando la operación tiene lugar entre una sociedad matriz y una filiaría, o entre una matriz y una subsidiaria”. Esto nos hace entender que si la matriz es filiaría tiene una participación ejercida directamente desde sí misma, y podrá ser subsidiaria en caso de que venga de una filial o más filiarías.
b) Por control: César A. León afirma que “se presenta cuando una empresa tiene igual o más del 50% del capital de la empresa y el ella lo encabezan las misma personas, ya sean parientes o conyugues, también se presenta cuando una empresa ejerce influencia dominante, como en los contratos de fiducia mercantil o de garantía o cuando tienen derecho de emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria”. Nos hace entender que puede ser de control si una familia tiene el control de una empresa, claro está, si la capital es igual o mayor al 50% y nos hace entender que por medio de contratos y/o decisiones se puede tener el control de otras empresas.
c) Por dependencia: César a. león afirma que” ocurre con se es único proveedor o único cliente de otra empresa ubicada en el exterior o cuyo negocios supere el 50% de la producción de bienes y servicios.

En segundo lugar tenemos una noticia del transfer pricing en donde relatan cómo se le coloca un impuesto al mismo, por ende el comercio de Wal-Mart se vio beneficiado en sus ventas. La noticia se aclara por la señora Lymaris otero, asesora de la dirección de ACDET.


REFERENCIAS
·   
*  *  Inter News Service. (2016, 30 de marzo). Asociación de comercio al detal a favor de decisión sobre “transfer pricing”. elVocero.com. Recuperado el 3 de abril del 2016, de la base de datos http://elvocero.com/asociacion-de-comercio-al-detal-a-favor-de-decision-sobre-transfer-pricing/

·       
*  * León, C. (2009. 29 de marzo). Precios de transferencia Colombia-vinculación económica. Citytv. Recuperado el 3 de abril de 2016, de la base de datos  http://www.citytv.com.co/videos/3350/
 Capital markets in Colombia

As we stated in the text above are those capital markets transactions of money being made to finance or invest in a company in the productive sector of the economy. In this case, in this capital market, bidders are investors, the plaintiffs are companies and / or government, and the participation of an oversight body that is the Financier Superintendence of Colombia, entity exerts inspection, surveillance and control over persons performing any financial, securities (stock exchange), insurance, management and investment of funds raised public activity, among others. (Financial, 2016)
The main players of the capital market in Colombia are: issuers, investors, stockbrokers and the Colombia Stock Exchange. They also play an important role risk rating firms, the central securities depository and the Financial Superintendence of Colombia. (Monroy Pedraza, 2014)

With regard to financial supervision, since its inception instrumental Colombia has good control and monitoring to ensure the stability and accuracy of the system according to the way of doing business.
Regarding the Colombia Stock Exchange SA - BVC plays an important role since this entity is intended to encourage the growth of the capital market in Colombia by appropriate infrastructure for the proper development and stimulation of different markets and new issuers investors and products, which is understood to be quite beneficial for both the Colombian economy to improve international relations, as well as foreign savers seeking to spend their money on projects that will generate greater wealth, because a large number of international investors along the recent years have been picking the proper conduct of the negotiations offered the Colombian market. so, the profits of companies listed on the stock exchange in Colombia companies can be favored whit a higher growth of the economy or affected by slower growth in the economy without mentioning other factors, in a nutshell what the BVC aims is to promote international investment in local markets.
The Colombian market has some "investment vehicles" which are Collective Investment Funds (FIC) and the Securities iShares COLCAP® today, the Colombian stock market is one of the third that has increased in local currency accumulating considerable gains, this, according to the article of the Colombia stock exchange, starting the COLCAP index was valued at 15%, the recovery of oil prices and the fall in the local market dollar price, too positively influence the recovery and increasing the bag, with Colombia the eye abroad an interesting option to invest with a high risk but more profitable (portfolio, 2016). And finally in the FIC can participate any number of people or companies where gather some resources allocated to invest in the interest of obtaining a profit, through a group of professionals who analyzes the markets.
It is concluded that the capital market seeks growth and economic development through investment as a source of financing to businesses and that is achieved through the control and supervision of the Financial Supervisory Authority to ensure transparency in the process of closing, exchange of values, and this is done by the Colombia stock exchange, which takes force today, making Colombia interesting for foreign investors.
http://image.slidesharecdn.com/introduccion-al-mercado-de-capitales-colombiano-cdmc-chg-1220474524380338-9/95/introduccion-al-mercado-de-capitales-colombiano-cdmc-chg-28-728.jpg?cb=1220449309

http://www.svs.cl/educa/600/articles-511_foto_portada.jpg

Referencias
Martínez, C. (31 de marzo de 2016). las 2 orillas. Obtenido de http://www.las2orillas.co/crear-la-superintendencia-financiera-fue-un-gran-acierto/
BVC. (2016). Obtenido de Bolsa de valores de Colombia: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc
BVC. (2016). BVC. Obtenido de guia para inversionistas extranjeros y perfil del mercado Colombiano: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Inversionistas/Como_Invertir_en_Colombia?com.tibco.ps.pagesvc.action=updateRenderState&rp.currentDocumentID=577588e0_1347f40f8d9_64750a0a600b&rp.revisionNumber=1&rp.attachmentPropertyName=Attachment&com.tibco
Financiera, S. (marzo de 2016). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de Superintendencia Financiera de Colombia: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60607
Monroy Pedraza, H. M. (5 de marzo de 2014). LEGIS COMUNIDAD CONTABLE. Obtenido de COMUNIDAD CONTABLE: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/contrapartida_860/contrapartida_860.asp
portafolio. (01 de 04 de 2016). BVC. Obtenido de Bolsa de Valores de Colombia: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/NoticiasDetalle?com.tibco.ps.pagesvc.renderParams.sub5d9e2b27_11de9ed172b_-783b7f000001=rp.docURI%3Dpof%253A%252Fcom.tibco.psx.model.cp.Document%252F-53c4277b_153d17ae543_40da0a0a600b%26rp.currentDocumentID%3


hecho por Liset Betancourt

traducción

Mercados capitales en Colombia

            Como bien se ha dicho en el texto anterior los mercados capitales son esas transacciones de dinero que se realizan para financiar o bien, invertir en una empresa del sector productivo de la economía. En este caso, dentro de este mercado de capitales, se distinguen los oferentes que son los inversionistas, los demandantes que son las empresas y/o el gobierno, y la participación de un ente de supervisión que es la Superintendencia Financiera de Colombia, entidad que ejerce la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realizan cualquier actividad financiera, bursátil (bolsa de valores), aseguradora, manejo e inversión de recursos captados del público, entre otros. (Financiera, 2016)
Los principales actores del mercado de capitales en Colombia son: Los emisores, los inversionistas, los comisionistas de bolsa y la bolsa de valores de Colombia. También juegan un papel importante las firmas calificadoras de riesgo, el depósito central de valores y la Superintendencia Financiera de Colombia. (Monroy Pedraza, 2014)

Con respecto a la superintendencia financiera, desde su creación Colombia cuenta con mejores instrumentales de regulación y vigilancia, para asegurar la estabilidad y veracidad del sistema conforme a la manera de hacer negocios.
En cuanto a la bolsa de valores de Colombia S.A – BVC juega un papel importante ya que esta entidad tiene como propósito incentivar el crecimiento del mercado de capitales en Colombia mediante una apropiada infraestructura para el conveniente desarrollo y estimulación de los distintos mercados y de nuevos emisores inversionistas y productos, lo cual se entiende que es bastante beneficioso tanto para la economía colombiana al mejorar las relaciones internacionales, como para los ahorradores extranjeros que buscan destinar sus dineros en proyectos que les genere mayor riqueza, porque un gran número de inversionistas internacionales desde los últimos años se han venido captando por el buen desarrollo de las negociaciones que ofrece el mercado colombiano, así también, las ganancias de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Colombia se pueden ver favorecidos al mayor crecimiento de la economía o bien afectados al menor crecimiento de la economía sin mencionar otros factores, en resumidas cuentas lo que pretende la BVC es impulsar la inversión internacional en los mercados locales.
            El mercado colombiano cuenta con unos “vehículos de inversión” los cuales son, Fondos de Inversión Colectiva (FIC) y el Fondo Bursátil IShares COLCAP®, hoy en día, la bolsa colombiana es una de las terceras que más ha aumentado en moneda local acumulando considerables ganancias, esto, según el artículo de la bolsa de valores de Colombia, empezando por que el índice COLCAP que se valorizó a un 15%, la recuperación de los precios del petróleo y la caída en el mercado local del precio del dólar, también influencian positivamente en la recuperación y el aumento de la bolsa, siendo Colombia al ojo del extranjero una opción interesante de invertir con un riesgo alto pero con mayor rentabilidad, (portafolio, 2016). Y por último en la FIC pueden participar cualquier cantidad de personas o empresas, donde reúnen unos recursos que se destinan para invertir con el interés de obtener unas ganancias, a través de un grupo de profesionales que analiza los mercados.

            Para finalizar, se concluye que el mercado de capitales busca el crecimiento y desarrollo económico por medio de la inversión como fuente de financiación a las empresas y que se logra a través del control y supervisión de la Superintendencia Financiera para que haya transparencia en el proceso de intercambio de valores, y esto se hace mediante la bolsa de valores de Colombia, que toma fuerza en la actualidad, haciendo a Colombia interesante para los inversionistas extranjeros.  





ACUERDO BILATERALES PARA LA MOVILIDAD 
DE MANO DE OBRA

Los acuerdos bilaterales son acuerdos entre dos países celebrando un contrato escrito entre ambas parte aceptando términos y condiciones sobre algo que  se han acordado, en este caso para llegar a un acuerdo en movilidad de mano de obra entre países.

Los primeros acuerdos bilaterales se iniciaron a finales del siglo del siglo XVIII y del siglo XIX. Se trataba de acuerdos consulares, comercio  entre otros incluyendo derecho a  residencia y trabajo a personas en el país donde fueran contratados  como por ejemplo los acuerdos concluidos entre los Estados Unidos y España en 1795. (Oficina internacional de trabajo [OIT], 2004, p.8).

Entre los años cuarenta y sesenta  se utilizaron frecuentemente acuerdos bilaterales de reclutamiento de mano de obra entre países de la unión europea.  Un ejemplo claro fue Francia y Alemania, los cuales acudieron a sus países vecinos como Irlanda, Finlandia y norte de áfrica para importar mano de obra llevando así una movilidad de colaboradores que suplieran el déficit del problema mencionado.(OIT, 2004, p.8).

Se distingue tres grandes grupos. Primero  los trabajadores migrantes admitidos de forma permanente. Segundo, aquellos admitidos con un límite de tiempo para cualquier tipo de trabajo. Tercero, los admitidos con un límite de tiempo y para un empleo de plazo fijo. Los trabajadores más vulnerables son los que no han tenido altos niveles de estudio, estos trabajadores se dedican a la agricultura, silvicultura,  pesca, hotelería, restauración, turismo y construcción. (OIT ,1997)

“La agricultura empleada alrededor del 43% de la fuerza mundial de trabajo, unas 1.300 millones de personas, y resulta ser uno de los tres sectores más peligrosos de actividad junto con la minería y la construcción” (OIT, 2004, P.14).

CONTENIDO DE LOS ACUERDOS BILATERALES DE RECLUTAMIENTO DE MANO DE OBRA
Según la OIT (2004) considera que los acuerdos bilaterales son un mecanismo eficaz de gestión de los flujos migratorios. En ese sentido, el Convenio No. 97 sobre trabajadores migrantes prevé la celebración de acuerdos bilaterales para regular las cuestiones de interés común que puedan plantearse en la aplicación del Convenio cuando el flujo de trabajadores sea considerable (art. 10). Por su parte, la Recomendación No. 86 – que acompaña el Convenio No. 97– contiene en su anexo un modelo de acuerdo sobre migraciones temporales y permanentes de trabajadores, destinado a asegurar una gestión eficaz de los flujos migratorios y garantizar a los trabajadores migrantes unas condiciones de vida y de trabajos adecuados, así como prestaciones de seguridad social. Estos instrumentos fueron adoptados en 1949 como reflejo de las necesidades de los mercados de trabajo en la Europa de la posguerra.

¿A QUÉ SE DEBE LA NECESIDAD DE MOVILIDAD DE MANO DE OBRA ENTRE PAÍSES?

Se debe a varias razones de las cuales nombraremos las cuatro principales .La primera es debido a la poca disponibilidad de mano de obra de algunos países. La segunda la necesidad de obtener una mejor calidad de vida con una retribución “digna” de su trabajo. La tercera de beneficiar a la economía nacional a causa de  las remesas que enviarán sus trabajadores en el extranjero. Por ultimo  aumentar la cooperación internacional  en los acuerdos bilaterales en la lucha contra la migración irregular. (OIT, 2004, p.3, Perspectivas de las migraciones internacionales, 2006, p.144).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Oficina internacional de trabajo. (2004). Estudios sobre migraciones internacionales, Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---migrant/documents/publication/wcms_201591.pdf

SANDRA BUSTOS.




domingo, 3 de abril de 2016

Crisis Económica


                 “Antes de la revolución industrial, acaecida a finales del siglo XVIII, la actividad económica más importante era la agricultura; las crisis económicas (causadas por condiciones climáticas adversas, pestes o guerras) consistían en fuertes descensos de la producción de alimentos, y de ahí que se les llamara crisis de subsistencia, porque al carecer de alimentos la gente se moría de hambre”. (La Gran Enciclopedia)
                 En esta crisis se atraviesa por las etapas de recuperación y prosperidad a las de recesión y depresión porque sin lugar a duda toda persona, grupo, país e inclusive el mundo ha pasado por una de ellas; esta situación produce cambios negativos importantes en las principales variables económicas, especialmente en el PIB y en el empleo, todas las economías lo experimentan en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo.
          Se pueden conocer tres niveles  destacados de una crisis económica los cuales se mencionarán a continuación.
·         Desaceleración: Se produce cuando la tasa de crecimiento experimenta un descenso sustancial, pero mantiene sin embargo un signo positivo.
·         Recesión: Esta situación implica que la economía registra tasas de crecimiento negativas durante al menos dos trimestres consecutivos.
·        Depresión: Este caso se produce cuando la recesión tiene un carácter prolongado y las tasas de crecimiento negativas son también muy elevadas.
Desde hace mucho tiempo se han venido llevando diferentes crisis económicas alrededor del mundo, afectado la vida de muchas personas, algunas con mayor impacto que otras, pero siempre dejando una huella inolvidable en la historia que permite que las tengamos presentes.

Para una mejor comprensión del impacto que pueden tener las crisis económicas, se recordarán algunas de las que tuvieron mayor relevancia en la historia con diversos cambios, alteraciones y desequilibrios para los países y para el mundo.

1.      Crisis económica española de 2008
Desde 2008 ha estallado la burbuja inmobiliaria que sigue agobiando los balances de los bancos y amenaza su capacidad. Es un perjuicio que se empezó a exteriorizar en los principales indicadores macroeconómicos y cuyas consecuencias se han extendido hasta la actualidad, no sólo en el ámbito económico sino también en el político y social.

Crisis Española 2008
2.      La crisis Argentina (El cacerolazo y Corralito) 2001
Fue una crisis política, económica y social, que causó la renuncia del entonces presidente de Argentina Fernando de la Rúa.  Su deuda creció a lo largo de la década de los 90, y todo esto unido a la gran corrupción existente en este país, Argentina entró en una gran recesión en el año 1999.

La Crisis Argentina 2001
3.       La crisis petrolera de 1973
Tras años de haber sido rearmado por Occidente por su petróleo, los miembros modestos de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se avivaron: en medio de la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Siria y Egipto con Israel, la OPEP utilizó el petróleo como arma contra aquellos que apoyaban a Israel, estableciendo un embargo del crudo árabe. (Portafolio, las crisis económicas más importantes de la historia)

                               
Crisis Petrolera 1973
4.      La Revolución Francesa 1789
La desigualdad social, política y económica fue una de las principales causas que contrajo esta revolución;  la nobleza, el clero y la burguesía de clase media-alta, tenían aproximadamente la mitad de todos los ingresos nacionales en 1788. La Francia prerrevolucionaria era una nación en la que las personas adineradas engordaban mientras las de escasos recursos pasaban hambre.

                              
Revolución Francesa 1789
5.      La gran depresión 1929
La Gran Depresión fue una recesión económica mundial que se originó en los Estados Unidos, fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial.


               La gran Depresión 1929
                

Paula Andrea Cortés





Bibliografía


Enciclopedia, L. G. (s.f.). Obtenido de http://www.economia48.com/spa/d/crisis-economica/crisis-economica.htm
historia, L. 5. (21 de Febrero de 2014). Obtenido de https://actualidad.rt.com/economia/view/120489-crisis-economicas-cambiaron-historia
historia, L. c. (13 de Agosto de 2013). Obtenido de http://www.portafolio.co/tendencias/crisis-economicas-importantes-historia-85770