Mercados
capitales
¿Qué similitud hay entre mercados
capitales y mercados de valores? ¿Cómo influye en el desarrollo económico del
país? Pues bien, se denomina mercado de capitales a aquella acción de
intercambiar o negociar capitales o títulos valores y es también conocido como
mercado de valores, son inversiones que se realizan a través de negociaciones
que se designan a mediano y largo plazo generando ingresos. Los mercados
capitales hacen referencia a la adquisición y oferta de créditos disponibles en
cualquier momento permitiendo realizar
inversiones en pro del crecimiento y desarrollo económico, es decir para
incrementar el capital social de las empresas al financiar proyectos de
inversión.
La definición y similitud de
mercados capitales y mercados de valores no varían mucho, siempre conlleva a un
plazo temporal, un proceso de ahorro-inversión; es decir el proceso en el que
hay una transferencia de recursos de los ahorradores con exceso de liquidez a
otros entes para realizar inversiones, y por último, un fin, el de mejorar las
economías, financiando con deuda (es decir emitiendo bonos) o con fondos
propios (emitiendo acciones) a las empresas del sector productivo, al gobierno,
etc.
Así pues el mercado de valores
interactúa con un gran volumen de dinero de manera global, en tanto que las
empresas suelen captar un determinado monto de dinero en el mercado primario
(valores recién emitidos) o secundario (la bolsa, donde hay un intercambio de
valores ya en circulación), que se necesita para realizar cierta inversión, o
para adquirir bienes de capital fijo.
Dentro de los mercados capitales se
proporcionan títulos valores como lo son las acciones o los bonos con todas sus
particularidades requeridas para el proceso de transferencia de recursos de
capital, que son, el rendimiento, el plazo, el riesgo, según la rentabilidad,
entre otras.
Ahora bien, según un artículo
publicado en minuto 30.com el pasado 24 de febrero de 2016, Bogotá ha tenido en
los últimos diez años, unos ingresos significativos de recursos para
inversiones de proyectos de empresas por parte de economías extranjeras, como
lo son Estados Unidos, España, Francia y Chile, principalmente en sectores de
comunicaciones y servicios financieros, de tal forma se ve cómo esto va
influyendo de manera positiva al crecimiento y desarrollo económico, entre los
países involucrados.
Ahora yéndose a un sentido más
amplio, por ejemplo, en la revista “Dinero” se
publica un artículo muy interesante sobre un plan de desarrollo en el que se
implementan estrategias para calar en el mercado de capitales y posteriormente
para el desarrollo del país, “Para
tal fin el Gobierno, apoyándose en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC),
buscará aumentar del 65% al 75% del Producto Interno Bruto (PIB) los montos
emitidos en acciones e instrumentos de deuda privada y aumentar de 0 a 10 el
número de emisores del segundo mercado.” es decir que al promover el aumento
del porcentaje del indicador del Producto Interno Bruto (PIB), la economía
estaría en crecimiento significativo, que a su vez pasaría a un sistema
económico estable, debido a que los negocios y empresas están produciendo y
vendiendo mas, generando un incremento en las ganancias.
Además se pretende
aumentar la cantidad de acciones que se ofrecen, para conseguir recursos por
medio de la bolsa y de esta manera respaldar aquellas inversiones en vez de en
un ente bancario. “Especialmente,
se debe propender por atraer a empresas de sectores diversos...las empresas
(pequeñas, medianas y grandes) deben saber que conseguir recursos a través de
la bolsa local para financiar sus planes de inversión es mucho más económico y
menos dispendioso que hacerlo con una entidad bancaria”
Entonces por último se pude concluir
que existe una relación bastante similar entre los términos mercado de valores
y mercado de capitales, que al término de su ejercicio tiene una influencia en
el mejoramiento económico del país, debido a las transacciones de dinero para
el financiamiento de proyectos empresariales e incluso muchas veces para el
gobierno y como consecuencia de ésta el crecimiento y fortalecimiento de las
mimas.
Liset Betancourt
Bibliografía
Dinero. (24
de 12 de 2015). Obtenido de
http://www.dinero.com/pais/articulo/profundizacion-del-mercado-financiero-colombia/206133
minuto30.com. (24 de febrero de 2016). Obtenido de
http://www.minuto30.com/ee-uu-y-espana-los-mayores-inversores-en-bogota-en-los-ultimos-diez-anos/443190/
bovalpo. (s.f.). Obtenido de
https://www.bovalpo.com/site/stat/capacitacion/Mercado_de_Capitales_texto.pdf
eafit. (21 de
septiembre de 2007). eafit. Obtenido de eafit:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/Boletin%2063%20Mercado%20de%20capitales.pdf
Morales Hernandez,
A. (2006). regimen legal del mercado de capitales . Caracas.
superfinanciera. (diciembre de
2008). Obtenido de
https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/conceptosbasicosmv.pdf
transacciones
online. (2013). Obtenido de transacciones sociedad de bolsa S.A:
http://www.transaccionesonline.com.ar/pdf/InformacionyEducacion/PrincipalesConceptos/PrincipalesConceptos.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario