lunes, 29 de febrero de 2016

 
Movilidad de mano de obra entre países
Este tema trata de la movilidad de mano de obra entre países, como lo es en la unión europea, américa latina y el Foro Mundial sobre Migración.
La UE apuesta por la movilidad de los trabajadores
Una de las razones por las que la economía de los EEUU se considera más boyante que la de la UE es la movilidad de los trabajadores norteamericanos en comparación con la de sus homólogos europeos, sólo un según el (artículo político social 2006) 1,5% de los europeos vive y trabaja en un país diferente al propio, las consecuencias inmediatas son la escasez de especializaciones, el exceso de oferta en algunos casos y el desempleo en otros, temas que formarán parte importante de la Movilidad de los Trabajadores.
La movilidad laboral no solo se refiere a cambio de país, sino también al cambio de su actividad profesional, Según declaraciones del Presidente de la comisión de Empleo del Parlamento Europeo, Jan Andersson, “la Unión Europea debe facilitar la movilidad de los trabajadores, que decidan cambiar de empleo o país.” Añadió, además, que “la movilidad de los trabajadores es clave en la lucha contra el desempleo, la razón por la cual, en la UE la movilidad laboral es bastante estática, es decir los trabajadores permanecen en el mismo empleo, a comparación de otros países de la UE.
Según los resultados, los “trabajadores móviles” con experiencia en cambiar de trabajo y país, demuestran ser mejores en la adquisición de nuevas destrezas y en la adaptación a ambientes diferentes, la UE espera que la movilidad de mano de obra aumente reduciendo los obstáculos legales, prácticos y sociales, con otras iniciativas como los acuerdos de transición de libre circulación entre países de la UE, como también un nuevo portal de empleo, que le permitirá acceso directos a los ciudadanos europeos a las ofertas laborales.
La migración calificada en América Latina
El crecimiento de este flujo, se ha dado a un ritmo mayor respecto a Migrantes de media y baja calificación; la importante presencia de mujeres profesionales, y la concentración de los Recursos humanos con altos niveles de educación en países desarrollados (Lozano y Gandini, 2011). Respecto a la primera tendencia, los datos de la American Community Survey muestran en el quinquenio 2006-2010 el crecimiento acumulado de la migración calificada que emigró desde los países andinos hacia Estados Unidos.
Bolivianos con títulos de tercer nivel pasaron de 22 en el año 2000 a 926 durante los cinco años del periodo señalado. Para los colombianos, la cifra pasa de 112 a 7 580 profesionales; mientras que los ecuatorianos con formación terciaria y de cuarto nivel, que en el año 2000 eran 50, para el año 2010 contaban 2 544; y, en el mismo lapso, los peruanos con similar nivel de educación pasan de 66 a 4 644.
A partir de lo expuesto se podría que a mayor nivel de educación mayo movilidad de mano de obra, no necesariamente refleja que se trata de una población más móvil (Banco Mundial, 2010) o que tiene más facilidades para emigrar. Su movilidad depende de las necesidades de mano de obra con formaciones determinadas.
En el World Migration Report- Managing Labour Mobility in the Evolving Global Economy se indica que el 88,3% de los migrantes latinoamericanos calificados se concentran en países de América del Norte, en especial en Estados Unidos (Lowell, 2008).
Diversos agentes y mecanismos impulsan la captación de mano de obra calificada Extranjera en los países industrializados entre los que se encuentran corporaciones transnacionales, universidades y centros de investigación.
Conclusión la mano de obra calificada en américa latina se asocia a tecnología y ciencia con la expectativa de sus aportes al desarrollo de la sociedad y con un beneficio económico.
Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo busca aumentar la productividad de los refugiados mediante la movilidad laboral.
La Agencia de la ONU para los refugiados y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organizaron recientemente en Ginebra un taller sobre movilidad laboral para los refugiados*el objetivo es que los refugiados tenga acceso a programas, sobre la migración de mano de obra para que tengas las mismas oportunidades que cualquier otro trabajador, la idea surgió, Ali Mansoor, Presidente en ejercicio del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo explorando como las políticas de migración y desarrollo pueden mejorar el bienestar de los individuos, ¿Por qué pensó que se necesitaría un proyecto como este? Existen mercados emergentes que necesitan mano de obra y la necesidad aumenta a medida que continúan emergiendo y desarrollándose, ayudando al bienestar de los refugiados.





Bibliografía

Sandra Yuleny Bustos Artunduaga
Estudiante

Devaluation and Revaluation.




The devaluation and revaluation are two useful concepts that are commonly used in financial markets, economy and finance, we have always heard in the financial situation of our country these two terms, but really, we know that means devaluation and revaluation? And as these two concepts directly affect the economic stability of Colombia?
 In the first part, the devaluation is to reduce the currency parity, or what is the same, preserve the master currency at a lower parity. Devalue is, therefore, set a higher gold price or currency, in terms of the country's currency devalues, whether it is directly linked to the currency through a currency gold. (Agustin Alejandro, 2009).
The concept is applicable to level devalue deficit in the balance of payments, if you want to remain under the pattern of currency and avoid deflation. In other words, the devaluation acts primarily in the currency, enters function when you have to pay more local currency for foreign currency, will lose competitiveness, worth less against a currency of another country, also known as fall in the value of the coin.
"Revaluation Helps to determine and account for fixed asset at the true and fair market value. When a revaluation is done, the asset's Recorded value (historical cost value in the ledger) will be adjusted to the market value". (NICOLAE BOBIŢAN, 2009). The historical values ​​Recorded in the books are not accurate since the market value of the asset will fluctuate and be higher or lower May over time. A revaluation will be done to Establish The most accurate accounting information Regarding the asset's value.

The revaluation must be done by licensed specialists to study Who Will Have Such markets Carefully Where are sold assets in order to determine the accurate market value.
In conclusion, the revaluation is the time to give less local currency for foreign currency, ie, instead of driving a low price compared to foreign currency, this raises its price.
CASE A (Hypothetical)
1 USD: $ 2000 -------- 1 USD: $ 3000
Case B (Hypothetical)
1 USD: $ 2000 --------- 1 USD: $ 1000

When the exchange rate goes from 2k to 3k per dollar, in a particular situation there are two big winners in the first part, the exporter, since for every dollar sold abroad will not get 2k, otherwise 3k, being thus gain competitiveness and the local price, the other benefit is cheapened, we assume that a tourist who goes to the country in the local currency, its purchasing power increases considerably this reason converges on that now, instead of having to 1 USD currency Local 2k, now with 1 USD will get 3k.

On the contrary, if the revaluation of the case B, where the currency of USD decreases the price of 1k, Two benefited largely the former, an importer, before paying for a good 1 USD worth 2k, while now for every good buy, only pay 1k, on the other hand, the second benefited assume that is a local tourist to travel abroad where the dollar, in that case, for every USD must no longer pay 2k is handled, if not , 1k, being so much more viable for purchasing power, however, in this instance, why one US dollar costs more than a weight?

To solve this question we will go back to the 1940s, a time when the dollar was stronger than other currencies due to a number of post-war treaties such as the Breton Woods (meeting at the World Bank were founded, the International Monetary Fund and countries between industrialized and developing) and the Marshall Plan, an agreement that led to the reconstruction of Europe after the war and consolidated the hegemony of American country on the world, like the split of its currency over the other. Its currency was worth more to rest, because it was backed by the huge gold reserves that had the United States; based on that system it became the dollar in the currency used for all international exchange. (Guiovanni Quijano, 2013), now entering national matter, in Colombia we can consider that the revaluation and devaluation is directly influenced factors under foreign currencies, dollar assumption as the main source of exports. The cost of foreign currencies, especially the dollar, that is their price in pesos, also reflects, to some extent, the phenomena of debasement strengthening of the national currency. (Gilberto Arango, 2004)



David McAlvany explains how how we created the conditions for a global currency war.




Asset Revaluation-Simple Example, by Robert Czernkowsky.


Devaluation and revaluation in Colombia. 
A serious financial problem or reality of underdeveloped countries?


One of the most controversial in the financial environment of the country, issues is to note how our currency is falling dramatically against other currencies. If we look at the graph of the Colombian peso against the US dollar, they are right to be concerned, since their Colombian in relation to the US dollar assets are worth 40 percent less than they were worth at the end of 2014. (Manuel Restrepo, 2015)

It is in this instance where the custom to get the most exclusive goods imported logically, we leave aside and remembering, we also have a national industry and we support you, as our purchasing power has been drastically reduced by the currency exchange around our currency.

It is hard to believe that the Colombian peso against the dollar look over $ 3,500 levels and everything exceeded in 2016. For the investor who is desperate to see the depreciation of their assets in local currency and are thinking of investing in dollars, I suggest as my friends should be careful to sell its currency price Colombian located (Manuel Restrepo, 2015)

There are several reasons to believe this: in early December 2015, it finally happened the big event of the year in terms of monetary policy, where the Federal Reserve of the United States decided to raise interest rates after 11 years since we've seen a rise. As a result the fear spread in the markets, since a rise in interest rates implies a less attractive to invest in countries with higher risk than the first power.
This is known as the 'carry trade', which is basically the return that produces an asset as we keep in our possession or the cost of maintaining an asset. Consequently, direct involvement with the phenomenon of rising US interest rates It is an outflow of money from emerging countries, among which includes Colombia, and an input of money to the US, generating increased demand for dollars, and depreciation for the Colombian currency.


Benefits and disadvantages rising dollar.

The likelihood of the US currency today at stable prices a few years ago, when they bought an average of 1880 pesos, are quite remote, even more so with a barrel of oil is selling for under $ 50 and probably will continue to decline dramatically. Of course, neither it could ignore the imminent rate hike by the central bank of the United States (EDF).

Entering financial figures, now talk about the reality of Colombia in 2014, in the following figures we will determine which were the twists and economic activity, in which you can see a clear deficit in the balance of payments.
Balance of payments

Current account (in thousand US $)
Trade balance:
Exports: 56,982.10
Imports: 61,676.14
Balance Trade Balance: 4694.04
Other economic variables.

Services: 6586.30
Rent and Transfer: 8500.15

Current account balance 19,780.49

Capital account:
Direct investment: 12,154.89
portfolio investment and other: 11,794.19
Capital Account Balance: 23,949.08
Reserve assets / RMI / 4436.58

With the above data it can be determined that the country has a deficit in the balance of purchases and sales, ie buys more than it sells, these figures give us a deficit of about 4 billion dollars, which concerned stability Colombian economy over the years. Similarly, other economic variables that interfere in the balance are the services and income or transfer, in these two cases, the two figures are negative, thus being the same previous concept, hired more services we provide. But all is not sad, because the investment figures are encouraging, with a total balance of direct and indirect investments of 23 billion dollars.

Ultimately devaluation is this harmful for the economy?
For negatively affect:
-Importadores
-consumers Of imported products.
-companies And people with debts in dollars.
egresivo -Tourism.

But we also have some benefit:
-Exportadores.
- People who receive remittances from abroad.
-Receptive tourism.
-People With dollar revenues.


For this reason, whether it is beneficial or not is relative, since it would establish a balance between the two factors, in order to verify that change is more significant.



References.


(Guiovanni Quijano, 2013), article “en-que-consiste-la-revaluación-y-devaluación-de-la-moneda” marketingyfinanzas, review, longo edit.

NICOLAE BOBIȚAN, DIANA DUMITRESCU, CARMEN COSTULEAN- 2009- WEST UNIVERSITY OF TIMISOARATHE DIFFERENCES BETWEEN REVALUATION AND ASSETS IMPAIRMENT, main article review, universitary edition.

La devaluación, Jacintos Zapata, Agustín Alejandro, El Cid Editor | apuntes, August 2009- Spanish-Journal

Estructura económica colombiana-Decima edición. 2004, Colombia. Gilberto Arango Londoño MC GRAW HILL Interamericana.


Sleep with their Colombian pesos under the mattress. Manuel Restrepo, 2015, Column dinero.com.Editorial; online columnists.


Made by: Andres Felipe Muñoz Diaz
Code: 10311518309

Transfer pricing (trasferencia de precios)



Como se explica el transfer pricing o (transferencia de precios), es el pacto o vínculo que contiene una empresa fiscalmente que puede pertenecer al mismo grupo o ente financiero con el fin de transferir mercancías, servicios, beneficios. ETC. El transfer pricing está regulado por unas normas, o mejor dicho, fuentes formales que son las siguientes:

·         Ley 788 de 2002
·         Ley 863 de 2003
·         Decreto reglamentario 4349 de 2004
·         Resolución 011188 de 2010
En primer lugar podemos ver la administración tributaria, donde se usan para analizar las utilidades internacionalmente, en pocas palabras, si una empresa vinculada a la misma tiene una venta en otro país que no tiene imposición, su beneficio es no pagar impuestos o el cobre será mucho menor.
Según el artículo de actualícese.com afirma que “Toda operación que realice un residente fiscal colombiano con una persona ubicada en un paraíso fiscal, está sometida al régimen de precios de transferencia. Existen tres obligaciones fiscales a las cuales están obligadas estas personas”, sin embargo, el 21 de octubre de 2014, después de una discusión política Colombia saco un nuevo decreto 1996 de 2014 en donde afecto a panamá, emiratos árabes unidos y al principado de Mónaco.
 Los efectos que tuvieron por el decreto puesto, fue que la retención de la fuente tuviera un porcentaje del 33%, el régimen de (transfer pricing) es que los colombianos que estén vinculados en una economía tiene que presentar documentación valida y una declaración para su debido proceso.
En Segundo lugar, los inversionistas que se encuentran en paraísos fiscales tendrán un 25% de retención de la fuente, sin embargo, los que no tienen un vínculo con los paraísos fiscales tienen un 14% de retención en la fuente y las personas que estén con relación en Colombia y tengan una residencia fiscal en un parafiscal serán sometidos a realizar el pago de impuestos sobre la renta, sobre sus rentas de fuente mundial.
En tercer lugar la declaración de transfer pricing según actualice se.com “Los contribuyentes del impuesto de renta que durante el año gravable 2014 realizaron algún tipo de operaciones con terceros ubicados en países o territorios considerados por el Gobierno colombiano como paraísos fiscales, están obligados a presentar la declaración informativa individual de precios de transferencia del año gravable 2014 en el formulario 120”, esto hace referencia a que:
1)  Deben dejar claro las declaraciones de renta con el formulario cuando tengan negociaciones con terceros o multinacionales que sean parafiscales, mostrando las operaciones realizadas con los mismos.
2)  Obligados a declarar a final de cada año las transferencias de precios.
3)  Si el monto es superior a 274.850.000 se deberá mostrar la determinada documentación para el mismo
Juan A. Fajardo Contreras


Bibliográficas y referencias







Crisis económica de Venezuela

“En un hospital de la región occidental de este atribulado país, la crisis económica dio un giro sombrío en los últimos días: seis niños murieron porque no había suficientes medicamentos o respiradores que funcionaran. En la capital, la crisis ha convertido la vida cotidiana en una odisea para casi todo el mundo. El gobierno ha racionado la electricidad en medio de cortes de luz crónicos, para dejar los centros comerciales a oscuras. Las casas y apartamentos sufren regularmente por la escasez de agua”. (La Nación (2016) El colapso de la economía venezolana trae ‘sufrimiento salvaje’ a la vida diaria).
Sin duda alguna esta es una de las peores crisis por las  que  ha pasado Venezuela en los últimos tiempos, así como en la mayoría de los países del mundo  la insuficiencia del servicio más importante  “Agua”  ha acusado grandes  inestabilidades en la vida de los ciudadanos perjudicándolos en un alto porcentaje, no solo en sus hogares sino también como se mencionó primeramente en los hospitales, damnificando a una gran cantidad de la población necesitada y más aún en estas circunstancias.  
La Asamblea Nacional, ahora controlada por la oposición, declaró el jueves pasado una emergencia alimentaria, en un intento por llevar al gobierno del presidente Nicolás Maduro a, entre otras cosas, flexibilizar los controles de precios que han creado escasez de todo, desde medicamentos hasta carne. "Se está dejando al pueblo sin la capacidad de alimentarse", dijo el legislador Omar Barboza. (La Nación (2016) El colapso de la economía venezolana trae ‘sufrimiento salvaje’ a la vida diaria).
Y así como los venezolanos son los más perjudicados por los problemas económicos, debido a que el gobierno no puede pagar para importar productos comestibles como el arroz, harina, la pasta, frutas, leche entre otros,  lo que ha inducido  a que muchos estantes de los supermercados se encuentren desocupados. La carencia de alimentos en Venezuela, así como las largas filas para obtener comida, son un gran problema para la inestabilidad social en la nación.
En la actualidad como se observa anteriormente, Venezuela  está pasando  por  una indiscutible crisis que cada día sigue ascendiendo  y  lo peor de todo es que no se ven soluciones por mejorar esta situación a punto de un colapso. Es impresionante el ambiente crucial que tienen que pasar estos ciudadanos  y aún más para los niños y adultos mayores que requieren de una buena alimentación, un buen ambiente y cuidado apropiado.
Ahora bien,  la crisis alimentaria no es la única que azota este país debido al incremento de la inflación,  entre las más turbulentas en este momento se encuentran las que se nombrarán a continuación.
1.      La caída del petróleo, esta es una de las principales fuentes de la economía venezolana, en los últimos meses ha disminuido su costo de  100  a  28 dólares lo que ocasiona un decrecimiento bastante significativo, y mientras no tenga un aumento de costo,  la economía tendrá dificultades en su ascenso. 
2.      También el poder hace más difícil todavía esta economía, debido  a  la inestabilidad política provocada por el presidente Nicolás Maduro que no tiene la capacidad suficiente ni los conocimientos previos para llevar a cabo el mandato de un país; los problemas por el poder seguirán empeorando cada vez más sino se toma conciencia llevando a cabo una solución inmediata.
3.      La desvalorización de la moneda es un gran causante igualmente de esta crisis, y aún mas si su valor es tan insignificante respecto a otras monedas, el bolívar, moneda venezolana en estos momentos está sufriendo una depreciación tan impresionante que  uno de ellos  solo alcanza a llegar a una pequeña parte de un dólar, por consiguiente su valor es demasiado bajo siendo perjudicial tanto para el país como para las personas que quieren salir de él, más temprano que tarde, la nación bolivariana se quedará sin dinero para pagar sus acreencias externas provocando más y más problemas para el país.
Finalizando, una alternativa para el mejoramiento del momento tan complejo por el que está pasando Venezuela sería que se hiciera una revocatoria de mandato del actual presidente Nicolás Maduro, convocando a nuevas elecciones para un mejor rumbo del país a nivel tanto político como económico, así se podrá alcanzar una mejor calidad de vida para el pueblo; porque con su representación ha desmejorado al país causándole daños no solo a la economía sino a todas y cada una de las personas que habitan en ella provocando una gran escasez alimentaria y una crisis política fronteriza con países vecinos como Colombia prohibiendo su paso.  

Andrea Cortés

Bibliografía
El colapso de la economía venezolana trae 'sufrimiento salvaje' a la vida diaria. (15 de Febrero de 2016). La Nación.
Mercados capitales

¿Qué similitud hay entre mercados capitales y mercados de valores? ¿Cómo influye en el desarrollo económico del país? Pues bien, se denomina mercado de capitales a aquella acción de intercambiar o negociar capitales o títulos valores y es también conocido como mercado de valores, son inversiones que se realizan a través de negociaciones que se designan a mediano y largo plazo generando ingresos. Los mercados capitales hacen referencia a la adquisición y oferta de créditos disponibles en cualquier  momento permitiendo realizar inversiones en pro del crecimiento y desarrollo económico, es decir para incrementar el capital social de las empresas al financiar proyectos de inversión.
La definición y similitud de mercados capitales y mercados de valores no varían mucho, siempre conlleva a un plazo temporal, un proceso de ahorro-inversión; es decir el proceso en el que hay una transferencia de recursos de los ahorradores con exceso de liquidez a otros entes para realizar inversiones, y por último, un fin, el de mejorar las economías, financiando con deuda (es decir emitiendo bonos) o con fondos propios (emitiendo acciones) a las empresas del sector productivo, al gobierno, etc.
Así pues el mercado de valores interactúa con un gran volumen de dinero de manera global, en tanto que las empresas suelen captar un determinado monto de dinero en el mercado primario (valores recién emitidos) o secundario (la bolsa, donde hay un intercambio de valores ya en circulación), que se necesita para realizar cierta inversión, o para adquirir bienes de capital fijo.
Dentro de los mercados capitales se proporcionan títulos valores como lo son las acciones o los bonos con todas sus particularidades requeridas para el proceso de transferencia de recursos de capital, que son, el rendimiento, el plazo, el riesgo, según la rentabilidad, entre otras.
Ahora bien, según un artículo publicado en minuto 30.com el pasado 24 de febrero de 2016, Bogotá ha tenido en los últimos diez años, unos ingresos significativos de recursos para inversiones de proyectos de empresas por parte de economías extranjeras, como lo son Estados Unidos, España, Francia y Chile, principalmente en sectores de comunicaciones y servicios financieros, de tal forma se ve cómo esto va influyendo de manera positiva al crecimiento y desarrollo económico, entre los países involucrados.
Ahora yéndose a un sentido más amplio, por ejemplo, en la revista “Dinero” se publica un artículo muy interesante sobre un plan de desarrollo en el que se implementan estrategias para calar en el mercado de capitales y posteriormente para el desarrollo del país, “Para tal fin el Gobierno, apoyándose en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), buscará aumentar del 65% al 75% del Producto Interno Bruto (PIB) los montos emitidos en acciones e instrumentos de deuda privada y aumentar de 0 a 10 el número de emisores del segundo mercado.” es decir que al promover el aumento del porcentaje del indicador del Producto Interno Bruto (PIB), la economía estaría en crecimiento significativo, que a su vez pasaría a un sistema económico estable, debido a que los negocios y empresas están produciendo y vendiendo mas, generando un incremento en las ganancias. 
Además se pretende aumentar la cantidad de acciones que se ofrecen, para conseguir recursos por medio de la bolsa y de esta manera respaldar aquellas inversiones en vez de en un ente bancario. Especialmente, se debe propender por atraer a empresas de sectores diversos...las empresas (pequeñas, medianas y grandes) deben saber que conseguir recursos a través de la bolsa local para financiar sus planes de inversión es mucho más económico y menos dispendioso que hacerlo con una entidad bancaria”
Entonces por último se pude concluir que existe una relación bastante similar entre los términos mercado de valores y mercado de capitales, que al término de su ejercicio tiene una influencia en el mejoramiento económico del país, debido a las transacciones de dinero para el financiamiento de proyectos empresariales e incluso muchas veces para el gobierno y como consecuencia de ésta el crecimiento y fortalecimiento de las mimas.

              

 Liset Betancourt







Bibliografía
Dinero. (24 de 12 de 2015). Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/profundizacion-del-mercado-financiero-colombia/206133
minuto30.com. (24 de febrero de 2016). Obtenido de http://www.minuto30.com/ee-uu-y-espana-los-mayores-inversores-en-bogota-en-los-ultimos-diez-anos/443190/
bovalpo. (s.f.). Obtenido de https://www.bovalpo.com/site/stat/capacitacion/Mercado_de_Capitales_texto.pdf
eafit. (21 de septiembre de 2007). eafit. Obtenido de eafit: http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/Boletin%2063%20Mercado%20de%20capitales.pdf
Morales Hernandez, A. (2006). regimen legal del mercado de capitales . Caracas.
superfinanciera. (diciembre de 2008). Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/ConsumidorFinanciero/conceptosbasicosmv.pdf
transacciones online. (2013). Obtenido de transacciones sociedad de bolsa S.A: http://www.transaccionesonline.com.ar/pdf/InformacionyEducacion/PrincipalesConceptos/PrincipalesConceptos.pdf