Movilidad de mano de obra entre países
Este tema trata de la movilidad de mano de obra entre países, como lo es en la unión europea, américa latina y el Foro Mundial sobre Migración.
La UE apuesta por la movilidad de los trabajadores
Una de las razones por las que la economía de los EEUU se considera más boyante que la de la UE es la movilidad de los trabajadores norteamericanos en comparación con la de sus homólogos europeos, sólo un según el (artículo político social 2006) 1,5% de los europeos vive y trabaja en un país diferente al propio, las consecuencias inmediatas son la escasez de especializaciones, el exceso de oferta en algunos casos y el desempleo en otros, temas que formarán parte importante de la Movilidad de los Trabajadores.
La movilidad laboral no solo se refiere a cambio de país, sino también al cambio de su actividad profesional, Según declaraciones del Presidente de la comisión de Empleo del Parlamento Europeo, Jan Andersson, “la Unión Europea debe facilitar la movilidad de los trabajadores, que decidan cambiar de empleo o país.” Añadió, además, que “la movilidad de los trabajadores es clave en la lucha contra el desempleo, la razón por la cual, en la UE la movilidad laboral es bastante estática, es decir los trabajadores permanecen en el mismo empleo, a comparación de otros países de la UE.
Según los resultados, los “trabajadores móviles” con experiencia en cambiar de trabajo y país, demuestran ser mejores en la adquisición de nuevas destrezas y en la adaptación a ambientes diferentes, la UE espera que la movilidad de mano de obra aumente reduciendo los obstáculos legales, prácticos y sociales, con otras iniciativas como los acuerdos de transición de libre circulación entre países de la UE, como también un nuevo portal de empleo, que le permitirá acceso directos a los ciudadanos europeos a las ofertas laborales.
La migración calificada en América Latina
El crecimiento de este flujo, se ha dado a un ritmo mayor respecto a Migrantes de media y baja calificación; la importante presencia de mujeres profesionales, y la concentración de los Recursos humanos con altos niveles de educación en países desarrollados (Lozano y Gandini, 2011). Respecto a la primera tendencia, los datos de la American Community Survey muestran en el quinquenio 2006-2010 el crecimiento acumulado de la migración calificada que emigró desde los países andinos hacia Estados Unidos.
Bolivianos con títulos de tercer nivel pasaron de 22 en el año 2000 a 926 durante los cinco años del periodo señalado. Para los colombianos, la cifra pasa de 112 a 7 580 profesionales; mientras que los ecuatorianos con formación terciaria y de cuarto nivel, que en el año 2000 eran 50, para el año 2010 contaban 2 544; y, en el mismo lapso, los peruanos con similar nivel de educación pasan de 66 a 4 644.
A partir de lo expuesto se podría que a mayor nivel de educación mayo movilidad de mano de obra, no necesariamente refleja que se trata de una población más móvil (Banco Mundial, 2010) o que tiene más facilidades para emigrar. Su movilidad depende de las necesidades de mano de obra con formaciones determinadas.
En el World Migration Report- Managing Labour Mobility in the Evolving Global Economy se indica que el 88,3% de los migrantes latinoamericanos calificados se concentran en países de América del Norte, en especial en Estados Unidos (Lowell, 2008).
Diversos agentes y mecanismos impulsan la captación de mano de obra calificada Extranjera en los países industrializados entre los que se encuentran corporaciones transnacionales, universidades y centros de investigación.
Conclusión la mano de obra calificada en américa latina se asocia a tecnología y ciencia con la expectativa de sus aportes al desarrollo de la sociedad y con un beneficio económico.
Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo busca aumentar la productividad de los refugiados mediante la movilidad laboral.
La Agencia de la ONU para los refugiados y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organizaron recientemente en Ginebra un taller sobre movilidad laboral para los refugiados*el objetivo es que los refugiados tenga acceso a programas, sobre la migración de mano de obra para que tengas las mismas oportunidades que cualquier otro trabajador, la idea surgió, Ali Mansoor, Presidente en ejercicio del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo explorando como las políticas de migración y desarrollo pueden mejorar el bienestar de los individuos, ¿Por qué pensó que se necesitaría un proyecto como este? Existen mercados emergentes que necesitan mano de obra y la necesidad aumenta a medida que continúan emergiendo y desarrollándose, ayudando al bienestar de los refugiados.
Bibliografía
Sandra Yuleny Bustos Artunduaga
Estudiante